Crohn y
Colitis Ulcerosa
¿Qué es la EII?
Se define como una enfermedad inflamatoria intestinal (EII) a la que incluye la colitis ulcerosa (CU), la enfermedad de Crohn (EC) y la colitis no clasificada.
Son trastornos de causa desconocida, asociados a una respuesta inmune desmesurada que produce lesiones de profundidad y extensión variables en el intestino. Se trata de enfermedades no curables y que muestran una evolución crónica con brotes, alternando periodos en remisión y recidivas.[i]
La EII afecta principalmente al tubo digestivo, aunque puede conllevar complicaciones fuera del mismo, sobre todo articulares, cutáneas, oculares o a nivel de las mucosas. Por este motivo cada vez más especialistas y asociaciones, como GETECCU, insisten en la necesidad de una atención desde una perspectiva multidisciplinar para este colectivo de pacientes.
En las últimas décadas se está observando un aumento de las tasas de incidencia y prevalencia de la enfermedad del intestinal. En España se observa incidencia de 5-12 casos de CU/100000 habitantes y de EC 3,5-9-5 casos/100000 habitantes.[ii]
La clasificación se realiza en base a la localización, gravedad o comportamiento de la enfermedad según la clasificación de Montreal[iii]. A continuación, se exponen las definiciones publicadas por Osakidetza en 2018.[iv]

Colitis Ulcerosa
La CU afecta exclusivamente al colon, alterando la capa mucosa de forma continua, sin áreas sanas intercaladas. Los síntomas más característicos son la rectorragia y la diarrea, frecuentemente con emisión de moco, que se puede acompañar de urgencia, incontinencia y tenesmo rectal. El dolor abdominal es menos característico que en la EC y se presenta como dolor cólico. Los síntomas extraintestinales son menos frecuentes que en la EC y pueden aparecer en las formas más graves o extensas.
Enfermedad de Crohn
La EC puede afectar a cualquier segmento del tubo digestivo, siendo más frecuente el íleon terminal y el colon; se caracteriza por una afectación segmentaria y transmural. Se presenta sobre todo como diarrea crónica de más de 6 semanas y dolor abdominal. Son frecuentes los síntomas sistémicos (malestar general, anorexia, pérdida de peso o fiebre). Las fístulas perianales son mucho más características en la EC, pero también aparecen a veces en la CU. El sistema osteomuscular (artritis, espondilitis anquilosante), la piel (eritema nodoso, psoriasis, pioderma gangrenoso) y los ojos (uveítis), se ven comúnmente afectados y en ocasiones constituyen la forma de presentación.
Factores de riesgo
Aunque la causa de la EII es desconocida, diversos estudios coinciden en que hay ciertos factores desencadenantes que pueden empeorar los síntomas. Éstos incluyen:
- Estrés: en algunas personas, un trastorno emocional puede provocar el brote.
- Falta de cumplimiento en la toma de los medicamentos y/o una dosificación incorrecta.
- Uso abusado de ciertos medicamentos, tales como los antiinflamatorios no esteroideos (AINES) o antibióticos.
- Comer ciertos alimentos: algunos alimentos pueden desencadenar brotes.
- Fumar: las investigaciones han demostrado que fumar tiene un efecto negativo en los pacientes que padecen la enfermedad de Crohn. Hay evidencia contradictoria respecto al efecto del tabaquismo en la colitis ulcerosa, pero en general, fumar es malo para la salud.
Diagnóstico
Según especialistas de la medicina, el diagnóstico de la EII requiere una combinación de criterios clínicos, hallazgos endoscópicos, radiológicos o histológicos.
La EII puede debutar de distintas maneras, pero, en general, debe sospecharse ante la presencia crónica o recurrente de rectorragia, dolor y distensión abdominal, episodios de diarrea, tenesmo o urgencia defecatoria, lesiones perianales y aparición de determinadas manifestaciones extraintestinales o sistémicas.[v]

[i] Redondo Sánchez J. Enfermedad inflamatoria intestinal. Los principales problemas de salud. AMF 2016;12(8):436-444
[ii] Enfermedad Inflamatoria Intestinal. IV Edición. GETECCU. Guías ECCO
[iii] Organización Mundial de Gastroenterología (OMGE), Congreso de Montreal de septiembre de 20054
[iv] Boletín INFAC Volumen 26 Nº 2 de 2018
[v] Hinojosa del Val J, Nos Mateu P et al. Manual práctico. Conductas de actuación en la enfermedad inflamatoria crónica intestinal. 6ª edición. Madrid: Ediciones Ergon; 2014.
Asociate
ÚNETE A ACCU ÁLAVA
En ACCU Álava queremos escucharte, ayudarte, ser tu apoyo en los días malos y compartir también los buenos momentos. Tanto si eres paciente, como familiar, aquí siempre estamos para ti. Porque no nos une una enfermedad, sino nuestra pasión por vivir y disfrutar de cada día, ¡contigo somos más fuertes!
Te animamos a que te acerques a la Asociación para que te expliquemos todas las actividades que hacemos, respondamos a tus dudas y puedas hacerte socio/a al momento: solo tendrás que firmar nuestro formulario y pagar una única cuota anual de 35€.
Escríbenos para concertar una cita y conocernos.
O si lo prefieres puedes escribirnos por al 618 711 966.
